lunes, 27 de marzo de 2017

Autoevaluación de técnicas de natación y atletismo

El 24 de marzo realizamos tres exámenes de autoevaluación de tipo test sobre lo que hemos estado trabajando en esta segunda evaluación: uno para evaluar nuestros conocimientos sobre los diferentes estilos de natación (crol, mariposa, braza y espalda), y otros dos test sobre las modalidades de salto en atletismo (altura, pértiga, longitud y triple salto), de forma que nos aporten información sobre lo que sabemos.





En el test de autoevaluación sobre las técnicas de natación mi resultado fue de 7 puntos. Creo que esta puntuación se aproxima bastante a mis conocimientos sobre la materia y veo que tal vez necesite afianzar algunos conceptos relacionados con la coordinación, la batida de las piernas y la respiración en los diferentes estilos.





En el test 2 sobre saltos de atletismo mi resultado fue de 8 puntos. 
Esta es una buena puntuación, aunque siendo, en mi opinión, el test más fácil de los tres, creo que podría haber obtenido un mejor resultado. No interpreté correctamente las preguntas y me equivoqué en cosas que sabía o debería saber, por lo que no estoy satisfecho con la puntuación obtenida.




En el test 3 obtuve una puntuación de 9 puntos, lo cual considero que es un buen resultado. Fallé una pregunta relacionada con el triple salto, que junto con la pértiga, son las disciplinas con las que estaba menos familiarizado, en comparación con la altura y la longitud, si bien, creo poseer un conocimiento bastante aceptable sobre ellas, después de haberle dedicado tiempo de estudio al temario de saltos durante esta evaluación.

viernes, 17 de marzo de 2017

Campeonato Provincial de Orientación 2017

El miércoles 15 de marzo tuvo lugar en el parque Rosalía de Castro de Lugo el Campeonato Provincial de Orientación en edad escolar. En esta prueba participaron 400 alumnos de 11 centros escolares en las categorías de infantil y cadete, masculino y femenino. Las instalaciones de las pistas de atletismo municipales, próximas al parque, fueron el espacio utilizado para la estancia de los participantes, como zona de esparcimiento, vestuarios y los actos protocolarios de entrega de trofeos, así como el puesto de secretaría de organización de la prueba.






Para la organización del evento nos distribuimos en diferentes equipos de trabajo: protocolo, salida/meta, apoyo y acompañamiento a los centros, equipo de seguridad y vigilancia, equipo auxiliar y secretaría.

Yo formé parte del grupo de secretaría integrado por nueve colaboradores y en el que nos repartimos las distintas tareas, que consistieron en: el control de megafonía, para avisar de posibles incidencias e ir informando a los participantes de la hora, cada cierto tiempo, para que no se despistaran y acudiesen con tiempo suficiente al punto de salida, recibir las tarjetas de control de balizas de los corredores para comprobar si estaban correctas, ordenar las fichas y los mapas del circuito y pasar los datos de tiempos a ordenador para poder obtener las clasificaciones finales de la carrera. Esta última fue la tarea de la que me tuve que hacer cargo junto a mis compañeros Lucas y Loraine.





En secretaría estuvimos muy bien organizados y centrados cada uno en nuestra labor, al tiempo que tuvimos un muy buen ambiente de trabajo, lo cual contribuyó a que solventáramos sin problemas las pequeñas dificultades que se nos presentaron, que no fueron muchas. 
La jornada puedo calificarla de muy positiva y para mí supuso una nueva experiencia más en la organización de pruebas deportivas, algo que me entusiasma.



viernes, 3 de marzo de 2017

Análisis blog compañeros sobre artículos de atletismo (con Fran)

1º) Hemos analizado el blog de Adrián en el apartado de análisis de técnica de 100 metros vallas femenino, que se centró en el análisis de todos los atletas desde su salida a su paso de valla.
Respecto al artículo, creemos que está correcto, aunque a veces es demasiado repetitivo en los términos de expresión.
El análisis es bastante detallado ya que analiza atleta por atleta.
Por poner un pero, a la hora de valorar alguna de las atletas no se fija en la diferencia corporal (paso de la valla), ya que a la hora del salto, no todos pueden pasar igual la valla debido a la diferencia del centro de gravedad, y alguna atleta debido a su baja estatura flexiona un poco más en el paso, pero no por eso es incorrecto técnicamente.

http://tafadadrimunoz.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-tecnica-de-vallas.html


2º) Análisis del artículo de David sobre las pruebas de relevos 4x100 y 4x400.
Explica las diferencias entre ambas modalidades en la utilización de las calles de la pista, y las diferentes formas de entrega del testigo. 
El diseño del artículo está muy bien hecho, insertando videos e imágenes entre los párrafos de texto.
Creemos que debería incluir una conclusión al artículo.



3º) Análisis de salto de longitud Laura Martínez y David Fraiz
David y Laura hicieron un análisis sobre el salto de longitud creemos que realizaron muy poco análisis técnico y solo detallaron (que da bastante más trabajo) una cantidad larga de como saltaban y como caían, quizás sería mejor centrarse más en el análisis de todo el impulso.
Destacar el aspecto positivo de la gráfica que está muy bien detallado y muestra el estilo y la caída.
4º) Análisis del artículo de Carlos sobre carrera de salto de altura.
Es un artículo que está bastante bien redactado y en donde se analiza las zancadas en la carrera de hasta quince saltadoras. Es un análisis detallado centrado en las diferencias que se observan entre ellas en cuanto al número y amplitud de la zancada. Al ser profesionales es difícil encontrar muchas diferencias técnicas significativas.



5º) Análisis del artículo de Xoel del movimiento de los brazos en salto de altura.
Este artículo está muy bien redactado y explica con detalle el movimiento de brazos que realizan tres atletas en sus saltos.
Finaliza el artículo con una conclusión bastante coherente en la que destaca el estilo personal que cada atleta posee.

http://elrincondelxoe.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-tecnica-de-salto-de.html

Fran Pampín y Juan Somoza