MARTILLO

PARTE I. CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN.

El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo que consiste en lanzar un objeto denominado martillo. Este consiste en una bola metálica que se une a través de un cable de acero a una empuñadura por donde se agarra.

El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,15 m de diámetro de cemento y rodeado de una jaula de seguridad, protegida con redes.


En categoría masculina forma parte de los Juegos Olímpicos desde los juegos de París de 1900 y en la femenina desde los de Sidney 2000.

TÉCNICA.

FASES DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO

El agarre o sujección del martillo: Antes de entrar en las fases de este lanzamiento, vamos a explicar cómo se sujeta el martillo.


El agarre o sujección del martillo se realiza por la empuñadura poniendo pegada a ésta, la mano no hábil. La mano contraria se sitúa encima de la otra y el pulgar de la primera se superpone al de la segunda.


Por ejemplo, en el caso de un lanzador diestro, se realiza con las segundas falanges de la mano izquierda y la mano derecha "envuelve" a la mano izquierda. Esto es así, porque si un lanzador diestro cogiese el martillo con la derecha reduciría el recorrido del lanzamiento, y así se tiene más recorrido.





En la técnica del martillo  todos los lanzamientos tienen las siguientes acciones técnicas:





Posición inicial o de partida: El lanzador se coloca de espaldas a la dirección de lanzamiento, los pies en el borde del círculo y separados a la altura de los hombros (entre 50 y 80 cm), las rodillas ligeramente flexionadas y el peso del cuerpo sobre la pierna derecha y con el martillo  también al lado derecho en caso de ser diestros. El tronco y los hombros deben estar relajados. El martillo se puede situar tanto dentro como fuera del círculo.






Los volteos: Para alcanzar una velocidad óptima son suficientes dos volteos, no hay que conseguir una velocidad máxima. Pero lo más frecuente es realizar cuatro.
El martillo debe desplazarse primero adelante, arriba y a la izquierda trasladando el peso del cuerpo a la pierna izquierda.
Los brazos permanecen extendidos hasta que el martillo pasa por delante del lanzador, donde se flexionarán para que las manos pasen encima o delante de la cara, nunca detrás. El peso oscila ahora hacia la pierna derecha.
Una vez que el martillo llega al punto alto, éste desciende con ayuda de los brazos, que alcanzan su máxima extensión cerca del punto bajo, situado aproximadamente en la prolongación del pie derecho. Es en este punto del último volteo, donde comienza el primer giro. (El punto bajo en adultos se recomienda hacerlo entre los dos apoyos).



Los giros: Una vez realizados los volteos se realizan dos o tres giros, donde la pierna izquierda es la del punto de apoyo y la derecha es la que nos permite hacer el giro y las rodillas estarán un poco flexionadas. El atleta traslada el peso de derecha a izquierda mientras su centro de gravedad desciende. Actúa activamente con los brazos extendidos buscando mucha amplitud. Interesa imprimir una velocidad óptima, no máxima.




Algo importante en metodología es que no se debe enseñar nunca a un alumno aunque sea de corta edad voltear rápido y lanzar.

Los giros constan de las siguientes fases:

-Apoyo doble: Sobre los dos pies. Podemos incrementar la velocidad del martillo activamente hasta el punto bajo.

Apoyo único o simple: Es el que se realiza sobre el pie izquierdo. Aquí no se puede incrementar la velocidad del martillo porque la gravedad actúa negativamente y se debe perder la menor velocidad posible.





En los giros daremos máxima amplitud a los brazos sin tirar de los hombros. Cuando el martillo pasa por delante del lanzador, el pie izquierdo empieza a girar sobre su talón y cuando el martillo ha girado unos 80º, el pie derecho se despega del suelo y comienza aquí la fase de apoyo único.




Desde que despego el pie derecho hasta que consigo punto alto, la velocidad angular del lanzador y del martillo deben coincidir. Esto significa que en esta fase el lanzador debe adaptarse a la inercia del martillo y no hacer nada. Lo más difícil del lanzamiento junto con el final es conseguir esto, dejarse llevar por la inercia del martillo hasta llegar al punto alto.

Lo que hay que hacer después es adelantarse. Desde que se despega el pie derecho del suelo, la pierna derecha permanece muy próxima al muslo de la pierna izquierda hasta que llegue al punto alto. Después del punto alto se adelanta la línea de caderas a la línea de los hombros y se apoya el pie derecho, comenzando el doble apoyo.



Es en esta fase de doble apoyo donde el atleta tiene que hacer fuerza actuando activamente con el tronco, los brazos y las piernas en la trayectoria descendente del martillo.


El lanzamiento final: Se inicia con la llegada al doble apoyo en el último giro (al finalizar el tercer o cuarto giro). En este momento de máxima tensión, ambos pies están en contacto con el suelo, el pie derecho sigue girando sobre el metatarso y el pie izquierdo se apoya en el suelo y se actúa activamente como en los giros.



Con el martillo en su posición más baja, se inicia la fase final del lanzamiento en el que los brazos acompañan al martillo en su dirección. Se produce una extensión y fijación de la pierna izquierda, la pierna derecha sigue girando y se realiza un giro brusco del tronco con un movimiento amplio de los brazos hacia delante y hacia arriba.






INSTALACIONES Y MATERIAL

El martillo consta de tres partes: 

-la empuñadura, grip o agarradera: es una manilla de metal que puede ser simple o doble.

-el cable o alambre

-la bola de acero o cabeza.


En la siguiente imagen vemos los diferentes pesos y medidas del martillo,



También se pueden utilizar guantes o muñequeras, pero los dedos deben quedar libres.


Área de competición:

En las pistas de atletismo existe un área en donde se realizan el lanzamiento de martillo y el de disco. En el de martillo el diámetro del círculo de lanzamiento es de 2,14 metros. En la siguiente imagen podemos ver más detalles de este área y dónde está ubicada.





REGLAMENTO BÁSICO

Los atletas deben seguir las siguientes normas.

- Iniciar el lanzamiento desde una posición inmóvil, de espaldas al sector marcado.
- Evitar tocar la parte alta de la alambrada con el martillo.
- El martillo puede tocar el terreno durante el lanzamiento.
- Permanecer en el círculo hasta que el disco haya aterrizado.
- El lanzamiento puede interrumpirse y depostar el disco en el suelo.
- El martillo debe aterrizar entre las líneas sectoriales.
- Si el martillo se rompe durante el tiro, el lanzamiento no cuenta.
- La medición se realiza desde la parte más cercana de la cabeza del martillo, hasta el borde interior del anillo que delimita el círculo de lanzamiento.

Se realizan 3 intentos de clasificación. Luego, los finalistas realizan tres lanzamientos.
El ganador es aquel competidor que consigue mayor distancia en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.

A continuación los atletas que poseen las mejores marcas actualmente:

Hombres:
-Mundial: Bandera de la Unión Soviética Yuri Sedykh 86,74 (1984)
-Olímpica: Bandera de la Unión Soviética Serguéi Litvinov 84.80 (1988)
Mujeres:
-Mundial: Bandera de Polonia Anita Wlodarczyk 82,98 (2016)
-Olímpica: Bandera de Polonia Anita Wlodarczyk 82,29 (2016)

PARTE II. APLICACIÓN PRÁCTICA

OBJETIVOS

En el lanzamiento de martillo se requiere un gran nivel de coordinación por parte de los atletas que lo practican y es por ello que la selección de un conjunto de ejercicios dirigidos al desarrollo de la capacidad coordinativa resulta de gran importancia.

El objetivo principal de estas sesiones será mejorar la coordinación asociada a los movimientos del lanzamiento de martillo.
Los objetivos específicos serán la práctica de los gestos técnicos básicos y la evaluación de la calidad técnica de los lanzamientos por parte de los alumnos.

METODOLOGÍA

El trabajo lo realizaremos en unas pistas de atletismo donde podremos estar en contacto con el área propia de la competición que haga más fácil para los alumnos conocer el entorno de esta modalidad de lanzamiento.
El material que utilizaremos consistirá en balones normales o medicinales, martillos semipesados, de gomaespuma y alguno de competición para que puedan examinarlo y conocerlo.
Las sesiones tendrán una parte principal en la que se pondrán en práctica una selección de ejercicios encaminados a conocer las fases y gestos técnicos básicos de este tipo de lanzamiento.

SESIONES DE LANZAMIENTO DE MARTILLO








No hay comentarios:

Publicar un comentario