miércoles, 31 de mayo de 2017

Evaluación del artículo de lanzamiento

En esta ocasión voy a realizar una evaluación de los compañeros que prepararon el lanzamiento de martillo.

Hugo:

La descripción del lanzamiento y de las instalaciones son muy escuetas y podría extenderse un poco más.
La parte en la que se explica la técnica de lanzamiento está bastante bien hecha, con un vídeo e ilustraciones que ayudan a la comprensión de los distintos gestos técnicos básicos.

La parte de las sesiones creo que es la mejor y más completa, si bien se explican cosas muy interesantes que podrían estar en la parte de explicación de la técnica, por lo que esto ayuda a complementarla. Las sesiones están muy bien preparadas y estructuradas, empezando con una explicación del lanzamiento, y probando las fases inicial y final que son más sencillas y luego la fase de volteos. En la segunda sesión se practica la fase de los giros que es la más compleja y en la última se plantea una evaluación de los alumnos.

En conclusión, creo que es un buen trabajo para que los alumnos aprendan correctamente este tipo de lanzamiento.

Adrián:

Explica de forma muy somera la técnica de lanzamiento, instalaciones, material y reglamento.






domingo, 28 de mayo de 2017

El regreso a la piscina

El pasado lunes volví por fin a la piscina después de casi tres semanas de inactividad debido a mi rotura de fibras en el gemelo.
Todavía no me encuentro suficientemente recuperado por lo que probé a nadar despacio, con mucha precaución, sin hacer movimientos bruscos y sin apenas mover las piernas. Resulta más lento el avance en el agua de este modo, pero sin embargo, me encontré aliviado de poder volver a hacer ejercicio en la piscina de nuevo.
En cuanto a la clase, Eduardo nos pidió que nos juntáramos en grupos de tres y luego que hiciésemos grupos de tres diferentes nuevamente para no ir con los mismos compañeros que habíamos escogido y trabajar así con otros diferentes de los que solemos estar.
Mis dos compañeros fueron Jacobo y Mario y la tarea que se nos pidió fue la de preparar una sesión de unos 15 minutos en la que hubiese que recorrer 400 metros de piscina diseñando nosotros mismos los ejercicios a realizar.
Decidimos diseñar una sesión con el objetivo de trabajar la coordinación general de los cuatro estilos de nado. El orden de utilización del material fue tablas para potenciar el trabajo del tren inferior, pull voy para inmovilizar las piernas y centrarse en el movimiento del tronco y el miembro superior y las aletas para aumentar la velocidad del nado. Y el orden de trabajo de los diferentes estilos fue, primero croll, después mariposa combinando con espalda y por último braza combinada también con espalda. Puesto que no estaba en las mejores condiciones para realizar esta activicad, mi labor consistió en observar la realización de los ejercicios por parte de mis compañeros, desde el borde de la piscina y comentarles mis impresiones.

domingo, 23 de abril de 2017

Aprendiendo a lanzar el peso

Este viernes tuvimos una sesión de lanzamiento de peso dirigida por nuestra compañera Andrea.

Esta sesión consistió en aprender la técnica de la primera fase de este lanzamiento que es la preparación o el agarre del peso.

En primer lugar nos describió el área de lanzamiento, las características del peso y los dos tipos de técnicas de lanzamiento: el lanzamiento rectilíneo o de O´Brian y el lanzamiento en rotación.

Realizamos una serie ejercicios de calentamiento general y movilidad articular, y después algunos ejercicios más específicos asociados a los tipos de gestos y movimientos que íbamos a realizar, realizando también varios tipos de lanzamientos, utilizando para ello un balón medicinal.

Continuamos con ejercicios de prueba utilizando para ello pelotas de tenis: practicamos la forma de agarre y de colocación del peso en el cuello partiendo del objeto colocado en el suelo, la posición de agrupamiento, primero con ambas rodillas flexionadas y después la posición de equilibrio del cuerpo sobre la pierna de apoyo cuando liberamos la otra pierna del suelo para ejecutar el lanzamiento. También realizamos ejercicios para practicar el gesto del lanzamiento final, partiendo de una posición estática, primero sin girar el tronco y luego girando el tronco.

Por último, nos adelantó el contenido de la siguiente sesión en la que veremos la siguiente fase del lanzamiento: el desplazamiento.

Me quedo con un buen sabor de boca de esta sesión, pues los conceptos explicados me quedaron claros y fue muy productiva.



miércoles, 5 de abril de 2017

Rueda y pedal



Hoy llevamos cascos, gafas, agua, guantes y todo lo necesario para realizar una ruta sobre ese mecanismo de dos ruedas, accionadas por pedales: la bicicleta.




Las hay negras, rojas, verdes o amarillas, con amortigüación o sin ella, grandes o más pequeñas, modernas o algo menos, pero todas ellas nos llevan hacia una buena tarde de disfrute, distendida y amena, en una estela procesional multicolor.




El puente romano fue el punto de encuentro del grupo (24) para iniciar el recorrido, que transcurrió por el paseo del río Miño, en dirección hacia la depuradora de aguas residuales situada en Nadela.




Realizamos algunas paradas en las que Eduardo nos explicó entre otras cosas: el funcionamiento de los cambios, la correcta altura del sillín o la conducta del ciclista sobre la bicicleta. Hay gente en el grupo que ya tiene experiencia y mucha práctica rodando, pero otros no suelen andar mucho en bici o hace tiempo que no lo hacen y viene bien aprender o aclarar conceptos.





Avanzamos por el sendero que discurre pegado al río en una fila que trata de ser de a uno y sin separarnos demasiado entre unos y otros, aunque a veces esta disposición resulta inevitable romperla. Practicamos durante el recorrido con diferentes combinaciones de platos para comprobar las diferencias entre unas marchas y otras. El ritmo es relajado y el ambiente del grupo sensacional. 





Tras unos 6 kms aproximadamente llegamos a la depuradora. Allí intentamos subir una rampa bastante pronunciada utilizando para ello el plato más pequeño. Esta actividad resultó más intensa y aunque la mayoría consigue llegar hasta arriba, algunos tuvimos que desistir cerca del final.




El camino de vuelta lo realizamos un poco más rápido, pero por lo menos en mi caso, con una sonrisa de oreja a oreja. Había rodado alguna vez con grupos numerosos, pero nunca con uno tan grande en el que todos nos conocíamos y por un entorno natural (no urbano). La experiencia fue extraordinaria. ¿cuándo repetimos?

lunes, 27 de marzo de 2017

Autoevaluación de técnicas de natación y atletismo

El 24 de marzo realizamos tres exámenes de autoevaluación de tipo test sobre lo que hemos estado trabajando en esta segunda evaluación: uno para evaluar nuestros conocimientos sobre los diferentes estilos de natación (crol, mariposa, braza y espalda), y otros dos test sobre las modalidades de salto en atletismo (altura, pértiga, longitud y triple salto), de forma que nos aporten información sobre lo que sabemos.





En el test de autoevaluación sobre las técnicas de natación mi resultado fue de 7 puntos. Creo que esta puntuación se aproxima bastante a mis conocimientos sobre la materia y veo que tal vez necesite afianzar algunos conceptos relacionados con la coordinación, la batida de las piernas y la respiración en los diferentes estilos.





En el test 2 sobre saltos de atletismo mi resultado fue de 8 puntos. 
Esta es una buena puntuación, aunque siendo, en mi opinión, el test más fácil de los tres, creo que podría haber obtenido un mejor resultado. No interpreté correctamente las preguntas y me equivoqué en cosas que sabía o debería saber, por lo que no estoy satisfecho con la puntuación obtenida.




En el test 3 obtuve una puntuación de 9 puntos, lo cual considero que es un buen resultado. Fallé una pregunta relacionada con el triple salto, que junto con la pértiga, son las disciplinas con las que estaba menos familiarizado, en comparación con la altura y la longitud, si bien, creo poseer un conocimiento bastante aceptable sobre ellas, después de haberle dedicado tiempo de estudio al temario de saltos durante esta evaluación.

viernes, 17 de marzo de 2017

Campeonato Provincial de Orientación 2017

El miércoles 15 de marzo tuvo lugar en el parque Rosalía de Castro de Lugo el Campeonato Provincial de Orientación en edad escolar. En esta prueba participaron 400 alumnos de 11 centros escolares en las categorías de infantil y cadete, masculino y femenino. Las instalaciones de las pistas de atletismo municipales, próximas al parque, fueron el espacio utilizado para la estancia de los participantes, como zona de esparcimiento, vestuarios y los actos protocolarios de entrega de trofeos, así como el puesto de secretaría de organización de la prueba.






Para la organización del evento nos distribuimos en diferentes equipos de trabajo: protocolo, salida/meta, apoyo y acompañamiento a los centros, equipo de seguridad y vigilancia, equipo auxiliar y secretaría.

Yo formé parte del grupo de secretaría integrado por nueve colaboradores y en el que nos repartimos las distintas tareas, que consistieron en: el control de megafonía, para avisar de posibles incidencias e ir informando a los participantes de la hora, cada cierto tiempo, para que no se despistaran y acudiesen con tiempo suficiente al punto de salida, recibir las tarjetas de control de balizas de los corredores para comprobar si estaban correctas, ordenar las fichas y los mapas del circuito y pasar los datos de tiempos a ordenador para poder obtener las clasificaciones finales de la carrera. Esta última fue la tarea de la que me tuve que hacer cargo junto a mis compañeros Lucas y Loraine.





En secretaría estuvimos muy bien organizados y centrados cada uno en nuestra labor, al tiempo que tuvimos un muy buen ambiente de trabajo, lo cual contribuyó a que solventáramos sin problemas las pequeñas dificultades que se nos presentaron, que no fueron muchas. 
La jornada puedo calificarla de muy positiva y para mí supuso una nueva experiencia más en la organización de pruebas deportivas, algo que me entusiasma.



viernes, 3 de marzo de 2017

Análisis blog compañeros sobre artículos de atletismo (con Fran)

1º) Hemos analizado el blog de Adrián en el apartado de análisis de técnica de 100 metros vallas femenino, que se centró en el análisis de todos los atletas desde su salida a su paso de valla.
Respecto al artículo, creemos que está correcto, aunque a veces es demasiado repetitivo en los términos de expresión.
El análisis es bastante detallado ya que analiza atleta por atleta.
Por poner un pero, a la hora de valorar alguna de las atletas no se fija en la diferencia corporal (paso de la valla), ya que a la hora del salto, no todos pueden pasar igual la valla debido a la diferencia del centro de gravedad, y alguna atleta debido a su baja estatura flexiona un poco más en el paso, pero no por eso es incorrecto técnicamente.

http://tafadadrimunoz.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-tecnica-de-vallas.html


2º) Análisis del artículo de David sobre las pruebas de relevos 4x100 y 4x400.
Explica las diferencias entre ambas modalidades en la utilización de las calles de la pista, y las diferentes formas de entrega del testigo. 
El diseño del artículo está muy bien hecho, insertando videos e imágenes entre los párrafos de texto.
Creemos que debería incluir una conclusión al artículo.



3º) Análisis de salto de longitud Laura Martínez y David Fraiz
David y Laura hicieron un análisis sobre el salto de longitud creemos que realizaron muy poco análisis técnico y solo detallaron (que da bastante más trabajo) una cantidad larga de como saltaban y como caían, quizás sería mejor centrarse más en el análisis de todo el impulso.
Destacar el aspecto positivo de la gráfica que está muy bien detallado y muestra el estilo y la caída.
4º) Análisis del artículo de Carlos sobre carrera de salto de altura.
Es un artículo que está bastante bien redactado y en donde se analiza las zancadas en la carrera de hasta quince saltadoras. Es un análisis detallado centrado en las diferencias que se observan entre ellas en cuanto al número y amplitud de la zancada. Al ser profesionales es difícil encontrar muchas diferencias técnicas significativas.



5º) Análisis del artículo de Xoel del movimiento de los brazos en salto de altura.
Este artículo está muy bien redactado y explica con detalle el movimiento de brazos que realizan tres atletas en sus saltos.
Finaliza el artículo con una conclusión bastante coherente en la que destaca el estilo personal que cada atleta posee.

http://elrincondelxoe.blogspot.com.es/p/analisis-de-la-tecnica-de-salto-de.html

Fran Pampín y Juan Somoza